martes, 2 de octubre de 2012

Por qué hay personas que sudan más que otras


Por qué hay personas que sudan más que otras


Cómo se puede tratar este trastorno? Expertos responden.

Si usted es de los que parecen bañarse en sudor cada vez que están sometidos a una situación estresante o al mínimo aumento de temperatura, le conviene saber que sudar es lo que nos ayuda a mantenernos frescos cuando hace calor y la temperatura corporal se eleva.
Al humedecer la piel, el sudor nos enfría a medida que se evapora, actúa como un termorregulador y ayuda en la excreción de los productos de desecho del cuerpo y también a proteger la piel de riesgos ambientales como bacterias y productos químicos.  
Por esta razón, sudar hasta cierto punto es sano, porque es la respuesta fisiológica normal a los cambios de temperatura. Que unas personas suden más que otras depende de "cuántas glándulas sudoríparas se activan y de la cantidad de sudor excretado por cada una de estas", explica el cirujano plástico Daniel Martínez.
Los hombres sudan mucho más que las mujeres aun cuando se active la misma cantidad de glándulas sudoríparas. Según el experto, las personas con sobrepeso sudan más profusamente "porque la grasa actúa como un aislante que eleva la temperatura central". El hipertiroidismo, exceso de producción de hormonas tiroideas, también está relacionado con la hiperhidrosis o exceso de sudor.
"Una de las señales secundarias de hipertiroidismo -explica el endocrinólogo Enrique Ardila- es precisamente el exceso de sudor. Esta se suma a otras de mayor incidencia como metabolismo acelerado, pérdida de peso y taquicardia".
Ahora bien, ¿cuándo del sudor normal se puede convertir en hiperhidrosis? La señal infalible, por lo general, es cuando se torna incómodo e inmanejable para la persona y esa anormalidad puede aparecer en cualquier momento de su vida.
Y que huela mal no es necesariamente por causa de que se sude en exceso. "Hay pacientes que sudan poco pero presentan mal olor corporal; esto se conoce como bromhidrosis, un problema que es diferente a la hiperhidrosis y que se presenta porque las glándulas que secretan el olor tienen un trastorno", explica la dermatóloga Sandra Yepes.
En la zona húmeda, solución de raíz 
La simpatectomía es una operación que se realiza con anestesia general en la que se cortan (reseccionan) algunos de los ganglios de la cadena del sistema simpático, ubicada en el interior del tórax, en paralelo a la columna vertebral, para solucionar la sudoración excesiva de cara, manos y axilas.
¿En qué consiste?
La cirugía es, por lo general, el último recurso para tratar la sudoración excesiva, ya que es el método más invasivo. Durante el procedimiento, una parte del nervio simpático principal es destruido o removido junto con la posible eliminación de varios ganglios que controlan la sudoración en las axilas y las manos. Cuánto y qué se elimina depende de las necesidades de cada persona en particular.
¿Cuánto dura?
45 minutos. La mayoría de los pacientes a los que se les realiza la cirugía para controlar la sudoración excesiva abandonan el hospital aproximadamente en un día y tienen un tiempo de recuperación relativamente corto si no hay complicaciones durante el procedimiento quirúrgico. No hay dolor asociado, sin embargo la mayoría requieren medicamentos para el manejo de las dolencias durante la recuperación.
¿Quiénes se la pueden hacer?
Son candidatos quienes hayan presentado síntomas de hiperhidrosis localizada (sudoración excesiva) en manos, axilas y cara por largo tiempo y que no muestren mejoría con los tratamientos tópicos convencionales con desodorantes y antisudorales.
¿Tiene problemas colaterales hacerse esta cirugía?
El efecto adverso más frecuente es la denominada sudoración compensatoria, la cual consiste en un aumento de la sudoración en el tórax, abdomen y muslos como mecanismo de compensación por la disminución de la sudoración en manos y axilas.
Toxina botulínica
Aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de los síntomas de la sudoración intensa en las axilas cuando los medicamentos utilizados en la piel (tópicos) no funcionan lo suficiente.
¿Para qué sirve?
Se inyecta toxina botulínica en las zonas afectadas para ayudar a controlar esta enfermedad porque bloquea temporalmente las señales químicas de los nervios que estimulan las glándulas sudoríparas.Cuando estas no reciben dichas señales, la sudoración intensa se detiene. El botox bloquea algunas terminaciones nerviosas, las cuales al tener un funcionamiento irregular son las culpables de que las glándulas sebáceas produzcan sudoración en exceso. La tasa de éxito de este tratamiento es muy alta y es considerado el más efectivo contra la sudoración.
¿Quiénes no pueden usarla?
No debe ser utilizada por personas que sufren de alergias a la bacteria usada, ni por embarazadas porque no hay estudios que demuestren que el tratamiento es seguro en estos casos.
¿Cuántas sesiones se necesitan?
Generalmente una, sin embargo cada persona es diferente, así que la cantidad de sesiones y de botox la determinará el médico.
¿Es doloroso el tratamiento? ¿Se utiliza anestesia?
El tratamiento no es doloroso, pero la aguja sí puede causar algunas molestias. No se utiliza anestesia, pero se pueden aplicar comprensas de agua fría en la zona antes del tratamiento para disminuir el dolor.
¿Cómo son los resultados? ¿Cuánto duran?
Los resultados son excelentes, es un tratamiento muy recomendado por profesionales. La persona podrá sentir un alivio al no tener mojada en forma continua la zona afectada. Este efecto es temporal, luego se debe volver a inyectar botox. Dura entre 8 meses y 2 años, dependiendo de las características de cada paciente.
¿Cuáles son los efectos posteriores?
Es común que en la zona tratada se presenten inflamación, enrojecimiento o aparezcan marcas o moretones. Generalmente se produce dolor o sensibilidad en el área donde fue inyectado el botox. Los efectos secundarios que se pueden dar en este tratamiento son dolor de cabeza y síntomas parecidos al de una gripa y parálisis muscular.
Asesoría: Enrique Ardila, endocrinólogo, miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología. Sandra Yepes, dermatóloga. Tel. (+4) 353 7733. Daniel Martínez Anjel, cirujano plástico estético y reconstructivo, miembro Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica (SCCP).


F eltiempo

No hay comentarios:

Publicar un comentario