domingo, 27 de febrero de 2011

Cargas excesivas en las maletas escolares generan problemas de salud en los niños

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Dolores musculares y daños en la columna de los niños son las principales consecuencias.
Los pequeños, muchas veces sin darse cuenta, cambian su patrón de marcha, adquieren posturas inadecuadas y sufren de dolores a muy corta edad, cuando cargan maletines muy pesados.
Estos “pueden producir problemas mecánicos. Es decir, fatiga muscular o dolor de espalda, que es lo más frecuente. No está comprobado que produzcan escoliosis (curva anormal de la columna) o deformidades, pero los espasmos musculares permanentes y las malas posturas podrían llevar a un aumento de la cifosis, (gibas dorsales) o un aumento de escoliosis existente”, explica Guillermo Sánchez Rodríguez, especialista en ortopedia y traumatología pediátrica.
Según el doctor, el 50 o 60 por ciento de los niños que cargan más del 20 por ciento de su peso corporal podrían presentar dolores de espalda.
Por otro lado, desde hace dos años, la Universidad Manuela Beltrán viene desarrollando un estudio para prevenir lesiones en el futuro, a causa de esta problemática.
La población evaluada son menores entre los 4 y 10 años de edad, quienes son puestos a prueba en un laboratorio de biomecánica digital para reconstruir, en forma tridimensional, el movimiento del niño cuando camina son su maleta y sin ella. 
“Cuando se tiene pesos muy altos, el cuerpo tiene transformaciones que, a simple vista, no se ven. Pero, si se establecen unos límites, el resultado es que el niño se inclina un poco más hacia adelante y separa las piernas para poder balancearse. Con el tiempo, estos cambios le causan inconvenientes en su salud”, dice Diana Estefy Gutiérrez, directora del Programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Manuela Beltrán.
Esta investigación determinó que el 80 por ciento de la población estudiada presenta desviaciones en la columna; y el 70, dolores musculares. Además, al año, un niño tiene un tiempo de carga de 166 horas, lo cual se incrementa con la edad y la condición escolar. Asimismo, irán aumentando sus problemas de salud.

Controles a tiempoSegún la Asociación Española de Productos para la Infancia (Asepri), el peso de las maletas escolares no debe superar el 15 por ciento del peso total del niño. De acuerdo con el estudio de la Universidad Manuela Beltrán, si el peso reposa en los dos hombros, esta carga debe ser el 10 por ciento del peso corporal del menor. Si lo carga en un solo hombro, debe ser cercano al 5 por ciento. Las maletas con ruedas, siempre y cuando ofrezcan estabilidad, pueden llevar un poco más del 10 por ciento y menos del 20 por ciento. El problema, en este caso, radica cuando el niño debe caminar de lado para cargarla.
El doctor Sánchez dice que los maletines no deben sobrepasar la cintura del pequeño. “Debe estar ubicada desde donde termina el cuello hasta donde finaliza la columna lumbar”.
Además, afirma que esta debe permanecer en la espalda, completamente adosada.
Son convenientes las que tienen doble correa acolchada y ancha, pues sirven para distribuir el peso.
En cuanto a las que tienen ruedas, opina que no se ha demostrado que sean mejores. Además, si se giran, pueden causar daños en la mano.

Síntomas frecuentesGuillermo Sánchez Rodríguez, especialista en ortopedia y traumatología pediátrica, dice que la sintomatología depende de la ubicación del peso:
• Si el niño carga la maleta a un lado, se produce dolor cervical, en el hombro y a medio lado de la espalda.
• Si la carga es pesada y muy baja, puede tener dolor lumbar.
• Si el niño carga una maleta adecuada, pero con peso inadecuado, va a tener cansancio dorsal.
Lo más indicado, cuando un niño presenta dolores, es evitar que se vuelvan crónicos (permanezcan más de 15 días) y acudir el especialista, quien le dará indicaciones de la necesidad de toma de medicamentos o terapias.
Un llamado a los colegios...
Los padres deben ser los encargados de vigilar el peso de la maleta de sus hijos. No obstante, las instituciones educativas cumplen un papel fundamental en esta problemática.
El ortopedista Guillermo Sánchez dice que es ideal que los colegios tengan lockers al alcance de los pequeños y con el espacio suficiente para que ellos guarden los útiles necesarios.
Diana Estefy Gutiérrez, directora del Programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Manuela Beltrán, señala que algunos colegios han tomado medidas de prevención en el tema, pero que es indispensable seguir atentos ante el problema.

Por Karen Johana Sánchez
Redactora ABC del bebé


F  eltiempo.com

jueves, 10 de febrero de 2011

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

Mas Informacion:      http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Los pequeños que realizan actividades artísticas desde la primera infancia obtienen diversos beneficios físicos y emocionales.
 
Fomentar el arte en la infancia no significa crear pintores o bailarines, sino dar estrategias que formen seres humanos con más capacidad para desenvolverse socialmente. “Es decir, observar el mundo de una manera diferente que le va a permitir proponer y generar ciertos recursos, para hacer evidente su sensibilidad. Tener la capacidad de abordar una serie de circunstancias que a veces nos deshumanizan”, dice Felipe Sepúlveda, artista y pedagogo de los centros educativos AeioTü, de la Fundación Carulla. También asegura que se incentivan el diálogo, la practicidad y el respeto por el entorno.
La buena crianza no significa solamente imponer normas y disciplina, sino brindar herramientas para un sano desarrollo emocional y físico, pues de los 0 a los 5 años el tejido neuronal de los pequeños se está formando y “por medio del arte se potencia y se generan redes más fuertes en el cerebro”, explica Sepúlveda.
Pero, además de estimular sus capacidades intelectuales, el arte es una forma de comunicación entre padres e hijos. Lina María Idárraga, pedagoga escolar especialista en artes escénicas para niños, asegura que a través de la pintura, los dibujos, los juegos con plastilina o, incluso, el baile, los padres  pueden conocer lo que inquieta a sus hijos, pues “muchos se quejan de que en la edad preescolar no les hablan y responden a todo con monosílabos. Entonces se quedan sin saber cómo les fue en el colegio o qué comieron al almuerzo”. Pero si entran en un juego de interacción, confianza y diversión, se darán cuenta, a través de esas expresiones, lo que quieren averiguar de sus hijos.
Mónica Pacheco, directora artística de la Escuela de Ballet Ballarte, asegura que la práctica de cualquier arte aumenta la capacidad de expresarse, frente a los pequeños que se limitan a las labores escolares. Por ejemplo, un niño puede empezar a plasmar sus pensamientos en un papel y luego verbalizarlos; es decir, compartirlo con su entorno.
Incluso, se aumenta su autoestima y confianza. “Cuando los niños salen de la Escuela se nota un cambio en su personalidad, por el sentido que les da pararse en un escenario”.

Herramienta de aprendizaje
El arte es una estrategia pertinente para la educación en todas las áreas. En la primera infancia se potencia el pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que estimula la capacidad de crear e innovar. 
 Bruno Lázzaro, presentador del programa Artzooka, de Discovery Kids, asegura que el arte estimula todos los sentidos. “Te hace pensar con cada parte del cuerpo, porque, por ejemplo, si debes hacer una rueda de pintura, puedes probar con los pies; además, estás estimulando la visión. Si haces una máscara con sobras de desayuno, entonces también usas el olfato”.

El arte puede hacerse de mil formas; cada niño lo interpreta a su manera. “Es tratar de tener metas y lograrlas, que entiendan que está bien probar. Un pequeño puede pintar a un muñeco hasta con 20 ojos, si le parece”.
Los beneficios no están solo en esta área. También favorecen el desarrollo físico. Sepúlveda explica que los niños reconocen su cuerpo a través del arte, gracias a estrategias como la arteterapia. 
Con este método, consciente o inconscientemente, expresan sus gustos, molestias, sentimientos y frustraciones. La técnica es empleada por terapeutas para trabajar en el mundo interior de los chiquitos.
“Las investigaciones demuestran que el 70 por ciento de los niños que hacen actividades físicas son más receptivos en el área cognitiva, porque desarrollan otras zonas del cerebro frente a los niños sedentarios”, explica Mónica Pacheco.  Además, se activa el equilibrio, se hace mayor trabajo cardiovascular y respiratorio y se  incrementa su motricidad.

Arte en casa
Felipe Sepúlveda aconseja a los padres cómo estimular las habilidades artísticas de sus hijos, de una manera sencilla y práctica:
• Use diversos materiales de acuerdo con el desarrollo del niño para una exploración temprana: lápices, marcadores, papeles, colores. Luego, cuando esté más grande, puede incursionar en el mundo de la pintura con brochas y pinceles.
• No siempre necesita comprar elementos de trabajo. El cuerpo por sí solo es una estrategia de aprendizaje. La danza y el juego con las sombras permiten crear espacios para que el menor se descubra físicamente.
• Es útil el trabajo con materiales abiertos, que no sean estereotipados y que estimulen la capacidad creadora del niño. Por ejemplo, los elementos reciclados y las piezas que no tienen figuras prediseñadas. Es interesante que el niño construya, cree y potencie su imaginación. (Ver artículo ‘Hecho a mano’, pág. 40).

Danza y artes escénicas   
La danza es una de las disciplinas artísticas más completas, dice Mónica Pacheco, directora de la escuela de ballet Ballarte. “Les permite estar en contacto con la gente, aprenden a trabajar en equipo, se forma su carácter, pues siguen instrucciones y aprenden a conciliar con sus compañeros”.
Además, les permite a los niños desarrollar habilidades para expresarse y resolver conflictos. Incluso, tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo cognitivo y físico.
Según  Bruno Lázzaro, presentador del programa Artzooka, de Discovery Kids, “el baile estimula la coordinación, libera energía y mejora los estados de ánimo”.
Las artes escénicas también permiten descubrir desde temprana edad las habilidades para bailar, cantar y actuar.
“Desde muy chiquitos, los niños pueden actuar en escenas sencillas”, opina Lina María Idárraga, pedagoga en artes escénicas para niños. A los más pequeños se les enseña a manifestar sus emociones a través de los gestos; a los 2 años se involucran todas las partes del cuerpo y a los 3, ya se hacen montajes teatrales. Pero es a los 4 años cuando pueden salir solos al escenario y disfrutar al máximo el proceso creativo que involucra la solución de conflictos, pues “todos quieren hacer el mismo papel, participar en la misma escena. Finalmente, aprenderán a comunicarse con sus pares, a aportar ideas y a estimular la creatividad”, dice esta experta.      

Artes plásticasLo más importante es conocer en qué momento del desarrollo está el niño, sugiere el artista y pedagogo de la Fundación Carulla, Felipe Sepúlveda. A partir de allí, se promueve una serie de experiencias, como el dibujo.  Es clave brindarles buenas herramientas (papel, lápiz, colores, marcadores) y darles opciones para que elija cómo desea expresarse. Conocer al niño le permite al adulto enfocarse en sus necesidades. Por ejemplo, si quiere encontrar un trazo detallado o firme.  Las artes plásticas fortalecen su trabajo manual y optimizan la coordinación visomotora y visomanual. Trabajar con los colores y las luces permite, además, potenciar la capacidad de atención del pequeño.
Si el trabajo se realiza en el aula, Sepúlveda aconseja que se haga a través de la lúdica y con la autonomía del alumno.    

Por Karen Johana Sánchez y Edna Juliana Rojas
Redactoras ABC del bebé


F  eltiempo.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

36 a 48 meses | Nutrición Tómese su tiempo para preparar loncheras prácticas y saludables para sus hijos

Mas Informacion:    http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Deben ser balanceadas, atractivas y, sobre todo, con los nutrientes necesarios para un niño en crecimiento.
Por rapidez y practicidad, muchos adultos ponen en las loncheras de sus hijos dos o tres paquetes. Dice Claudia Díaz, directora del Montessori British School, “que lo más fácil no es siempre lo mejor” y, por eso, aconseja tomarse el tiempo necesario para preparar onces saludables y atractivas. Sonia Riaño, nutricionista del jardín infantil de la Universidad Nacional, aconseja a los padres aplicar el buen juicio y la moderación a la hora de preparar la lonchera, pues ha visto, por ejemplo, que le empacan una bolsa de masmelos al niño.
El balanceLas dos expertas coinciden en que es importante mezclar todos los alimentos para equilibrar entre lo saludable y lo atractivo.
Riaño aconseja incluir siempre una fruta con buen aspecto, porque “muchas veces les dan un banano y cuando se lo van a comer está ‘negrito’ y a los niños no les llama la atención. Es importante, también, estimular la masticación y enviárselas enteras o partidas en trozos no muy pequeños, porque a veces les envían la fruta entera y ellos no aprenden a pelarla”, afirma la experta.
Es necesario incluir proteínas, que proporcionan energía para el crecimiento. Se recomienda sándwich de huevo o pollo. Además, están el queso o la leche saborizada, yogur o avena. Y ofrecer golosinas seleccionadas; por ejemplo, escoger una chocolatina y no dulces con colorantes poco nutritivos y con alto contenido calórico.

F   eltiempo.com

martes, 8 de febrero de 2011

Fortalezca los hábitos de alimentación de sus hijos después de las vacaciones

Mas  Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Promueva el consumo de frutas y verduras, y la actividad física diaria.
Aunque las vacaciones y, especialmente la temporada navideña, llenan la casa de viandas que incluyen comidas hipercalóricas como postres y embutidos, es importante mantener los buenos hábitos, especialmente en los niños.
Según el pediatra Juan Fernando Gómez, los padres sufren, literalmente, porque sus hijos no comen. Sin embargo, los llenan de galguerías, omiten comidas, son laxos en lo que les permiten comer y, además, no les presentan variedad de alimentos.
Si ganó pesoPero si el pequeño llegó este mes con kilos de más, se debe empezar una rutina que disminuya el consumo de dulces y aumente el de frutas y verduras. Asimismo, aproveche los días de descanso que restan para salir al parque, correr o montar en bicicleta.
Puede ofrecer una fruta a la misma hora del día durante varias semanas para que el niño se acostumbre a recibirla. La nutricionista Adriana Salamanca, en su libro Nutrición, hábito de vida, señala el ejemplo como un factor esencial en la formación y el cultivo de hábitos. “Si usted le dice que las verduras son buenas, pero en el único plato donde él las ve es en el de él, qué va a pensar. Recuerde que nosotros somos producto de las normas de casa”, señala la experta.
Lo primero es ser consecuente y estricto con las normas, aunque estas pueden negociarse cuando sea necesario. Los expertos recomiendan un espacio mínimo de 4 horas entre las comidas principales y no llenarlos durante este tiempo de comidas calóricas, como harinas o dulces.
El médico holístico de Ser Vital, Giovanny Zapata, recomienda disminuir los alimentos industrializados, pues contienen componentes que pueden llegar, incluso, a alterar la conducta de los niños. Los alimentos empacados deben ser mermados notoriamente en la dieta de los pequeños, aunque no eliminados por completo, pues pueden sacar de algún apuro.
Para suplir este tipo de comidas, nada mejor que las frutas. La nutricionista Adriana Salamanca se refiere a las propiedades de determinados alimentos que ayudan en el desarrollo y crecimiento del niño.
Banano: posee vitaminas A, B, C, E. No debe consumirse cerca de las comidas principales, pues dificulta la digestión.
Cereza: contiene vitamina A, B, C, aporta hierro, calcio, potasio. Contribuye con el desarrollo integral del sistema inmunológico y con el crecimiento normal de los niños.
Duraznos: los niños que los comen con frecuencia crecen fuertes y sanos, por su abundante contenido de vitaminas A, B y C.

El equilibrio para no ganar peso
La pediatra Olga Lucía Baquero recomienda a los papás incluir cinco porciones de frutas al día como alternativa de postres (pinchos de uvas o fresas con queso).
Igualmente, fuentes de proteína como lácteos y sus derivados, huevos bien cocidos, carnes magras y frescas, pollo sin piel y pescado, preferiblemente de mar. Es importante evitar los embutidos
y carnes procesadas.
Indispensable, tratar de compensar el exceso de calorías ingeridas en las fiestas con alguna actividad física de grupo (baloncesto, fútbol, voleibol), una caminata, nadar o bailar es aconsejable.


F  eltiempo.com

viernes, 4 de febrero de 2011

Cómo controlar enfermedades e infecciones cuando los niños entran al jardín

Mas Informacion:    http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Problemas respiratorios, gastrointestinales y dérmicos, las más comunes en niños preescolares.

Es habitual que en el comienzo de la etapa escolar, los pequeños presenten infecciones y enfermedades.
Y aunque para algunos padres esta situación es alarmante, el infectólogo pediatra e investigador Carlos Torres dice que es una etapa que todo niño debe vivir. “El error de la gente es pensar que estas molestias son tan graves, que los niños nunca deben ir a un jardín porque se contagian. Y no es así. La socialización de un niño supera con creces a las infecciones, las cuales deben afrontarse, pero ser cuidadas en casa”, afirma el especialista.

Las causas del contagio en las instituciones escolares están dadas por la edad del menor; hacia el año y medio de vida comienzan a desarrollar sus propias defensas y, mientras estas se fortalecen, pueden estar bajas. Además, existe una alta posibilidad de contagio, al tener contacto frecuente con sus pares.
Luis Jorge Hernández, epidemiólogo de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, afirma que durante los meses de febrero y marzo aumentan casi en un 30 por ciento los casos de enfermedades en niños, sobre todo aquellas que son transmisibles. Época que coincide con el ingreso a las instituciones educativas.
Problemas comunesLas enfermedades respiratorias son las más frecuentes, en especial el resfriado común. Un niño menor de 5 años sufre entre 8 a 12 episodios de estos al año, señala el doctor Hernández.
“Se caracterizan por cuadros que duran entre 5 y 8 días, y se acompañan de sintomatología como fiebre, malestar general, dolor de garganta y abundante secreción nasal”, señala Johana Hurtado Laverde, terapeuta respiratoria y docente de la Universidad Manuela Beltrán.
Por otra parte, están las infecciones del oído, la sinusitis, los problemas gastrointestinales y las infecciones dérmicas, como los piojos y la sarna. No solo el contacto piel a piel favorece la aparición de estos, también la presencia de virus, bacterias y parásitos en juguetes, útiles escolares y superficies.
Aunque la mayoría de las enfermedades que se adquieren son inevitables, es importante conocer algunas medidas para que la situación sea más llevadera.

El infectólogo dice que las enfermedades e infecciones son más graves durante los primeros 6 meses de permanecer en el jardín; menos peligrosas entre los 6 y 12 meses, y manejables después de un año.
La mayoría de los casos se controlan; solo el 10 por ciento puede agravarse.
Para fortalecer el organismocuide a sus hijos antes y durante la enfermedad
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones de los especialistas:
Tener una alimentación balanceada (evitar paquetes, dulces, galguerías).
Tener el esquema de vacunación al día.
Permanecer aseado (cuerpo, uñas, cabello, ropa).
Lavar las manos permanentemente.
Mantenerlo hidratado.
Protegerlo de los cambios de temperatura.
Si el niño está enfermo, cuidarlo en casa. Así, evita que se propague el virus.

Cuándo llevarlo al servicio de urgencias
Si se presentan las señales de alarma, no dude en acudir a la clínica.
Respiración rápida, tos, fiebre de más de dos días y silbidos en el pecho.
Falta de apetito, vómito y convulsiones.
Irritabilidad, ojos hundidos y llantos sin lágrimas.
Signos de dificultad respiratoria. Fosas nasales que se abren bastante para tratar de tomar aire, hundimiento de costillas y labios morados.

Por Karen Johana Sánchez
Redactora ABC del bebé


F    eltiempo.com

Un cuarto de casos de cáncer de seno y colon se evitaría con ejercicio

Mas Informacion:    http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Esto funcionaría si los pacientes hicieran ejercicio al menos durante 150 minutos a la semana.

Así lo advierten las nuevas Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas recomendaciones se presentan en el marco del Día Mundial del Cáncer que se conmemora este viernes.
Según los últimos datos disponibles que datan de 2008, 7,6 millones de personas murieron de cáncer, 460.000 de las cuales fueron mujeres que perecieron a causa de cáncer de seno y 610.000 personas que sufrieron cáncer de colon.
Recientes investigaciones muestran que de esos 7,6 millones de muertes,3,2 millones están relacionadas con la ausencia de actividad física. De hecho, se calcula que el 31 por ciento de la población mundial no ejerce ninguna actividad física, lo que provoca que la ausencia de ejercicio sea el cuarto factor de riesgo para contraer cáncer.
El primer factor de riesgo es la presión alta; el segundo el abuso del tabaco; el tercero el exceso de glucosa en la sangre y el cuarto la falta de actividad física.
"El cáncer se puede prevenir y evitar porque muchos de los factores que lo provocan son conocidos, pero se hacen muy pocos esfuerzos para controlarlo", señaló en rueda de prensa Eduardo Cazap, presidente de la Unión para el Control del Cáncer (UICC).
Cazap señaló que cada año se detectan 12 millones de nuevos casos de cáncer, el 80 por ciento de ellos en los países en desarrollo, una cifra que se prevé que se doble en 2020. De estos nuevos casos, el 30 por ciento tienen origen viral y solamente el 10 por ciento tiene un origen genético.
Ante esta realidad, la OMS ha decidido establecer las Recomendaciones Mundiales para que se conviertan en políticas públicas adaptadas a cada país. De hecho, en la Reunión de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles que tendrá lugar en Nueva York el próximo septiembre se hará especial hincapié en la necesidad de aplicar dichas recomendaciones.
Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, por este orden, causan el 60 por ciento del total de muertes en el mundo, lo que equivale a más de 35 millones de decesos anualmente.
Por orden, los tipos de cánceres que causan más muertes en el mundo son: de pulmón, de seno, de estómago, de hígado y de colon.
"Pero no sólo es importante hablar de prevención, también de tratamiento. Hemos avanzado enormemente en diagnóstico y en tratamiento, el problema es que sólo el 10 por ciento de la población mundial tiene acceso a él. En este caso se trata solamente de estrategias y de prioridades políticas", agregó Cazan.
GINEBRA
EFE

F  eltiempo.com

jueves, 3 de febrero de 2011

Cuándo congelar los gametos para buscar futuros embarazos

Mas Informacion:    http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Este método es especialmente para aquellos que deban exponerse a situaciones médicas o labores que perjudiquen su capacidad reproductiva.
La autoconservación de gametos es la posibilidad que le permite al individuo preservar sus óvulos o espermatozoides con el objetivo de buscar, en la posteridad, un embarazo.
Este método se le practica a una persona que “quiere prever alguna situación para el futuro o porque se va a enfrentar a un tipo de situación médica que le va a alterar su capacidad reproductiva”, dice Carlos Jiménez, biólogo, especialista en reproducción humana y coordinador del Programa de Fertilidad de Profamilia.
“Fundamentalmente, es un recurso planteado para hombres y mujeres que serán expuestos a situaciones que afecten sus células reproductivas; por ejemplo, tratamientos de quimioterapia y radioterapia para el cáncer”, señala Cecilia Hernández, ginecoobstetra, especialista en medicina reproductiva de la Unidad de Fertilidad de la Clínica de la Mujer.
También lo hacen aquellos que quieren preservar sus células porque no han definido su parte reproductiva, tienen un proyecto estudiantil o metas profesionales, o un trabajo riesgoso. Según el biólogo, “pueden ser aquellos que trabajan con radiaciones, químicos o tóxicos que, por exposición prolongada a estos, pueden causar algún problema de fertilidad en el organismo”.
Al respecto, la doctora Hernández asegura que, aunque existe la posibilidad de preservar la fertilidad en mujeres jóvenes que deseen diferirla, los resultados aún no son altamente predecibles, lo que implica un riesgo de fracasar en el intento
posteriormente.

¿En qué consiste?La conservación de óvulos y espermatozoides se hace a través de la congelación. Los métodos para cada gameto son distintos, ya que las células son diferentes en tamaño y estructura. “Se utilizan sustancias y medios de cultivo, especiales para estabilizar y proteger las células y, posteriormente, mantenerlas congeladas a -196° C, en tanques de nitrógeno líquido”, explica la ginecoobstetra.
Las técnicas de criopreservación (conservación de gametos por medio de la congelación) permiten que las células estén almacenadas por tiempo indefinido, siempre y cuando cumplan los requerimientos para que no pierdan sus funciones vitales.
En este sentido, los gametos no perderían su calidad. La doctora Cecilia Hernández explica que los resultados de los gametos, después de descongelarlos, dependen de las condiciones previas a este proceso. Es decir, en el caso de los espermatozoides, “si la muestra es normal, no se verá afectada significativamente en su potencial biológico; por el contrario, si presenta alteraciones en la cantidad, movilidad o forma, manifestará dichas variaciones al ser descongelada”, afirma.
En el caso de los óvulos, por ser células de mayor tamaño y complejidad, ha sido necesario explorar diferentes técnicas hasta la actual denominada vitrificación, descrita e implementada solo en la última década.
Al igual que en el caso de los espermatozoides, comenta la experta, los resultados con la desvitrificación dependen del potencial biológico de los óvulos, al ser congelados, condición que está directamente relacionada con la edad de la mujer. También aclara que, al ser una técnica más reciente, aún necesita ser perfeccionada para lograr resultados estables y ajustados a los descritos por sus inventores.

A la hora de congelar…En el caso masculino, no hay necesidad de exámenes. El hombre, simplemente, debe ir a un banco de semen con el deseo de congelar sus gametos. El número de muestras guardadas dependerán de su calidad; el objetivo es conservar aquellas que tengan características suficientes para practicar tratamientos futuros.
En el caso de las mujeres es más complejo, pues deben practicarse un procedimiento de aspiración folicular. El especialista dice que este método consiste en “suministrar medicamentos al paciente para que produzca varios óvulos; estos, posteriormente se extraen para colegarlos”.
Para ello, es necesario practicarle ecografías y, eventualmente, un perfil hormonal para evaluar si hay una suficiente reserva ovárica. “La idea es ver cómo está funcionando el ovario en ese momento –añade Jiménez–. A partir de allí, podemos verificar el estado de las hormonas para que la paciente decida si se procede o no”.

En el futuroCuando el semen se descongela, dependiendo de la calidad espermática y para intentar un embarazo, es posible practicar una inseminación artificial.
Es decir, “descongelar la muestra, incentivar el movimiento de los espermatozoides y depositarlos en el útero de forma coordinada con la ovulación de la mujer”, explica Cecilia Hernández, ginecoobstetra, especialista en medicina reproductiva de la Clínica de la Mujer.
Con los óvulos descongelados se requiere un tratamiento de fecundación in vitro.

Para tener en cuenta                         
Los especialistas dan las siguientes recomendaciones:
• La mujer debe tener claro que es fundamental escalar posiciones y estudiar, pero también es vital pensar en su futuro reproductivo.
• Por ende, debería buscar embarazos en las edades más convenientes establecidas por la naturaleza; este periodo está entre los 20 y los 35 años.
• En el caso de los pacientes oncológicos, los médicos tratantes deben tener en cuenta que es evidente salvar la vida del paciente por sobre todas las cosas, pero también hay que evaluar su capacidad reproductiva.

Por Karen Johana Sánchez
Redactora ABC del bebé

F  eltiempo.com

miércoles, 2 de febrero de 2011

Cuatro claves para que los niños no 'maduren biches'

Mas Informacion:    http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


En manos de los padres está evitar que los niños maduren de forma anormal.

Los niños están expuestos a mensajes que expresan sentimientos, actitudes y creencias acerca de la sexualidad que, con frecuencia, no corresponden a su etapa evolutiva ni a su nivel de desarrollo emocional y cognitivo.
Cada vez son más recurrentes las imágenes que presentan modelos infantiles con expresiones de adultos o actitudes sensuales, propias de los mayores.
En manos de los padres está evitar que los niños maduren biches, a través del ejemplo y de un acompañamiento que les permita evolucionar hacia el descubrimiento y la maduración de su sexualidad sana y equilibrada. Estas pautas que serán de ayuda para iniciar el proceso.
Consejos oportunos
Estar expuestos a tanta información no apropiada para su edad puede llevar a los niños a vivir la sexualidad de manera precoz, con los consiguientes riesgos que esto trae. Los niños se están saltando etapas que son fundamentales para su desarrollo psicológico, se pierden de vivir las cosas correspondientes a su edad, como jugar, explorar, compartir y aprender.
Cada experiencia tiene un momento
Contrarreste esta tendencia evitando las imposiciones de la moda, los medios y las exigencias de los niños, y promoviendo en ellos cosas propias de su edad: que se vistan como niños, se diviertan con juegos infantiles, vean películas para menores de edad y lean cuentos e historias para ellos.
No a las imposiciones de la moda
Es cierto que la sexualidad hace parte de la vida de todos los seres humanos, pero también es una realidad que a edades tempranas esta se vive de manera diferente a la que, con frecuencia, se muestra en los medios. En esta etapa la aproximación al tema se da desde su natural curiosidad por lo que les rodea y su capacidad inmensa de aprendizaje, pero sin la intencionalidad adulta.
La natural curiosidad
El erotismo se descubre en forma paulatina. Lo sano es que los niños se aproximen  a la sexualidad y la sensualidad a su propio ritmo y no abruptamente.
Sexualidad por etapas
Tener especial cuidado con la información y las actividades que se proponen a los niños. Estos son altamente persuasibles, son influenciados por sus pares y tienen una gran credibilidad en lo que dicen los adultos especialmente aquellos que admiran, pero no tienen el criterio y la madurez suficientes para decidir que contenidos son buenos o no para ellos. Esa es una responsabilidad de los adultos.
MARÍA ELENA LÓPEZ
PSICÓLOGA DE FAMILIA
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
Inteligenciafamiliar@gmail.com 

F  eltiempo.com