lunes, 31 de enero de 2011

Consejos para controlar los cólicos, molestias comunes en los bebés lactantes

Mas Informacion:    http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Verifique primero que su llanto no sea por hambre, frío, sueño o por la presencia de alguna enfermedad.
Cuando un bebé llora de manera inconsolable, intensa, aguda y prolongada, rechaza la comida, encoge y estira sus extremidades, frunce el ceño y además tiene el abdomen duro, podría estar sufriendo de cólicos. Una condición que tiende a desaparecer al inicio de la alimentación complementaria.
De acuerdo con Víctor Mauricio García, coordinador de la Unidad de recién nacidos del Hospital Universitario de La Samaritana, aparecen con cierta frecuencia durante los primeros 6 meses de vida, pues de 100 pequeños, 50 han tenido al menos un episodio de cólico en algún momento.
Esta molestia se manifiesta como un dolor o retorcijón repentino en el abdomen que suele repetirse. “No tiene una causa definida, aunque a veces se asocia con enfermedades como estreñimiento o reflujo gastroesofágico o al rechazo a algún alimento”, añade el especialista.
Para el pediatra Carlos Cortázar, algunos infantes pueden tener una inmadurez intestinal transitoria que se vincula con alergias o intolerancia a la leche. Por esta razón, es esencial que la madre se alimente adecuadamente con el fin de contrarrestar las dolencias. “La ingesta excesiva de leche entera o el consumo de bebidas o infusiones de hierbas no solo afectan al niño, sino que nunca se ha demostrado que incrementen la producción de leche o que beneficien la buena digestión del bebé”, afirma el experto.
Adicionalmente, existen causas emocionales y ambientales que pueden influir en la aparición de un cólico. Según el doctor Cortázar, el exceso de estimulación es una de ellas, puesto que los bebés liberan tensión acumulada como consecuencia de la cantidad de estímulos que recibieron durante el día.
“Por ello es que el llanto ocurre con mayor frecuencia en la tarde o en la noche. La actitud desesperada de los padres, así como la influencia e intromisión de otros familiares, puede incrementar el problema en el niño generando un círculo vicioso de muy difícil manejo”, agrega Carlos Cortázar.

Descarte otras complicacionesPor lo general, cuando un niño tiene cólico y los padres interpretan su llanto como hambre, el pequeño se calma temporalmente al ser alimentado, aunque al poco tiempo vuelve a llorar de nuevo por el dolor que le causa la distensión e inflamación intestinal.
De acuerdo con el doctor García, un verdadero cólico no se calma con facilidad al alzar el bebé, darle de comer o cambiarle el pañal. Por eso, antes de asumir que se trata de uno, es conveniente verificar primero si el llanto es por frío, hambre, sueño o por la presencia de alguna enfermedad.
“En el 90 por ciento de los casos se descubre que las molestias están relacionados con estreñimiento o reflujo, entre otras patologías, siendo el cólico uno de los síntomas. Por eso, el dolor desaparece cuando el niño es tratado por el médico”, enfatiza el doctor García.
Sin  embargo, en el 10 por ciento de los casos el especialista no encuentra una causa clara que explique el porqué de la dolencia tras evaluar la situación general del paciente. Según el doctor García, cuando esto ocurre el niño es diagnosticado con el cólico del lactante.
“Por eso, es importante que los pequeños que presenten síntomas anormales sean vistos por un doctor, quien les abrirá una historia clínica, les hará un examen médico concienzudo y, si se requiere, recomendará un tratamiento específico”, agrega.
Se les recomienda a los padres tener a la mano un cuaderno en el cual puedan anotar en qué momento se presentó un episodio de cólico, cómo se comportó el niño frente a él, cuánto tiempo duró y con qué se calmó. De esta manera, el médico podrá hacer un diagnóstico más acertado de cada situación particular.

Medidas de bienestarEl pediatra Carlos Cortázar afirma que para atenuar el dolor de un cólico “es aconsejable arrullar suavemente al bebé en un ambiente agradable, con luz tenue, poco ruido, sin mucho abrigo y con mucho amor”.
Para el especialista, si hay distensión abdominal, puede ayudar colocarle una bolsa de agua tibia o acostarlo boca abajo para que el calor o la presión aceleren el tránsito intestinal y se facilite la liberación de los gases que originan el dolor.
Entre tanto, el doctor García sugiere hacerle al bebé un masaje suave en el estómago con aceite de almendras o de vegetal, procurando que esté protegido del frío mientras recibe el masaje.
“Es ideal dejarlo que tenga un sueño reparador y cantarle una canción. Si está llorando, hay que cargarlo colocándolo contra el pecho de la mamá en posición recta, para luego caminar con él alrededor de la cuna”, dice el especialista.

Precauciones• No es aconsejable administrar medicamentos, sin haber consultado al pediatra.
• Así mismo, es clave que el niño se alimente con leche materna a libre demanda.
• Descartar que esté llorando por otitis, infección en la garganta, infección urinaria, gripa o como respuesta a alguna vacuna.
• La leche materna es el único alimento que debe recibir de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
• Lo normal es que un cólico no dure más de 3 minutos. Si después de cinco minutos no se ha podido controlar el llanto, a pesar de haber intentar lo mencionado anteriormente, es necesario acudir al especialista, quien guiará a los padres sobre la manera de proceder frente al caso del menor.
Por Diana Bello Aristizábal
Redactora ABC del bebé

F  eltiempo.com

domingo, 30 de enero de 2011

Los males que entran a través de las manos

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Desde gripa hasta infecciones se pueden adquirir al tocar algunos objetos.

A diario, y sin notarlo en absoluto, la gente entra en contacto con decenas de bacterias presentes en elementos de uso común, que justifican de sobra la recomendación permanente de los médicos y las autoridades sanitarias de lavarse las manos con frecuencia.
Jorge Cortés, presidente del capítulo central de la Asociación Colombiana de Infectología, aclara que, por fortuna, las que con más frecuencia se encuentran no siempre causan enfermedades.
Para establecer cuáles son las bacterias con las que más contacto tiene la gente, un equipo de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá cultivó en el laboratorio muestras tomadas en teléfonos celulares callejeros, tubos de buses públicos, pasamanos de escaleras eléctricas en centros comerciales, teclados de cajeros automáticos y revistas de salones de belleza.
El muestreo reveló que donde crecen más microorganismos es en los pasamanos de las escaleras eléctricas, los celulares públicos y los soportes metálicos de los buses públicos.
De acuerdo con Cortés, el valor de esta clase de estudios radica en el hecho de que le permite a la gente reconocer que está rodeada de microorganismos todo el tiempo.
Análisis de este tipo se han vuelto frecuentes en todo el mundo. Justamente, un reciente estudio, publicado en Journal of Applied Microbiology, concluyó, por ejemplo, que la pantalla táctil de un celular tiene 18 veces más bacterias que la manija del inodoro.
Otra fuente de contaminación, advierten investigadores ingleses, son los cajeros electrónicos, que pueden estar tan sucios como los baños públicos. "Vale aclarar que algunos de estos microorganismos son flora normal que acompaña a los humanos, como el Estafilococo epidermidis, presente en la piel. En cambio otros, como el Estafilococo dorado, puede llegar a ser tan grave que incluso compromete la vida", explicó Cortés. También hay virus comunes, responsables de gripas e influenzas.
Las personas que por distintas razones sufren bajas en sus defensas o que están afectadas por males como el cáncer y la diabetes, están más expuestas que los demás a resultar afectadas por estos microorganismos. Por eso, deben extremar las medidas de prevención.
La limpieza es la clave
Veinte segundos son suficientes
Mójese las manos; si usa jabón en barra, juáguelo antes de ponerlo en su sitio.
Frote sus manos en forma enérgica, entre 15 y 20 segundos. Haga lo mismo entre los dedos, con suficiente espuma.
Repita esta operación varias veces al día, sobre todo después de entrar en contacto con superficies o elementos potencialmente contaminados.
Si no puede lavarse las manos con frecuencia, puede usar antibacteriales, que también ayudan a controlar bacterias.
Fuente: Nadia Reina, investigadora y docente, U. Manuela Beltrán.
LUIS EDUARDO GONZÁLEZ
Redactor de EL TIEMPO

F  eltiempo.com

No sólo de pastillas se vive en la cama

Mas Informacion:    http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


¿Quién dijo, señores, que están en la obligación de tener erecciones magistrales a toda hora?

Aclaro que nada tengo contra las pastillas esas que les ayudan a los señores a alcanzar y mantener la firmeza bajo el vientre. Es más, bienvenidas sean, pero cuando se necesiten de verdad, cuando alguna razón física les impida mantenerse con la cabeza en alto. Mejor dicho: ya está bueno de que la autoconfianza de los hombres en la cama se reduzca a una molécula en forma de pastilla.
¿Quién dijo, señores, que están en la obligación de tener erecciones magistrales a toda hora? Como los toreros, es normal tener una mala tarde. Y no por eso dejan los ruedos.
Meterse una pastilla ante la primera flaqueza equivale a mandarse a abrir el cráneo para tratarse el dolor de cabeza.
Antes de hacerlo sepan que la potencia sexual depende de muchos factores que, sumados, se reflejan allá.
Un polvo pone en evidencia desde el tipo de crianza que se tuvo, hasta lo que un señor piensa, lo que come, lo que bebe y la cantidad de grasa que tiene en las arterias.
Ni sueñe con ser el Nacho Vidal que toda mujer quiere tener en su cama si es barrigón, amargado, fuma, toma demasiado, se alimenta con chatarra y se mueve menos que una escultura de Botero.
En esas condiciones -no exagero- es un milagro que usted respire y que su mejor amigo responda, así sea a duras penas. Porque seguramente el pobre está tan muerto que ni Mónica Belucci en pelota lo resucitaría.
Y es aquí donde ellos se preocupan, y sienten que su virilidad se va por debajo de la puerta. Es más, ante la inminencia de una encamada, sacan, muy huraños, toda clase de disculpas. Algunos hasta culpan a su pareja.
En este punto son capaces de echar mano de lo que sea, porque ¡primero muertos que impotentes! Para ellos se vale ser gordos, desacondicionados, desteñidos y desganados, pero cabizbajos jamás...
Por eso no es raro ver entrar en escena untos, rezos, pócimas y, por supuesto, las socorridas pastillas.
Estas no adelgazan, no tonifican, no oxigenan ni suben el estado de ánimo; actúan sólo ahí, no mejoran lo demás. En consecuencia, el señor acaba dependiendo de ellas hasta para hablar con las tías.
Por eso desde ya, señores, a cuidarse. Rendir en la cama exige sacrificios: ejercítense, coman bien, dejen de fumar y de tomar en exceso y manténganse en forma. Háganlo por su mejor amigo y, de paso, por ellas. Hasta luego.
ESTHER BALAC
Para EL TIEMPO

F   eltiempo.com

¿Por qué los bebés se llevan todos los objetos a la boca?

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Durante este periodo, es importante que los niños comiencen a succionar, morder y descubrir; no obastente, los padres deben brindar elementos limpios y seguros.
 
Durante la etapa oral, la queja frecuente de los padres es que los niños tienen la tendencia permanente de llevar a su boca cuantos objetos caen en sus manos. 
 
¿Qué es la etapa oral?
Es una de las etapas de desarrollo temprano en el niño que se da entre el primer  y el segundo año de vida y básicamente consiste en la necesidad de conocer el mundo por medio de la boca. La diversión que obtiene el niño al chupar, morder, mascar y vocalizar hace que empiece a reconocer los objetos exteriores y a diferenciarlos de sí mismo.
 
¿Cuál es su importancia en el desarrollo del niño?
Es muy importante, por ser la primera fuente de aprendizaje, ya que los niños reconocen texturas, temperaturas y formas. Además, favorece procesos de verbalización, masticación y dentición.
 
Se dice que esta etapa tiene una repercusión directa en la formación de la personalidad de los niños, ¿por qué?
Se asume que de acuerdo con el modo en que se vivan las diferentes etapas del desarrollo, se determinará la formación de rasgos que moldean la personalidad, los cuales se dan por las prácticas de crianza y la estructura constitucional del niño. De ese modo, si al niño no se le permite explorar, se le castiga o simplemente se le limita la posibilidad de hacerlo, esto puede verse reflejado en la forma como más adelante se enfrente a las dificultades y solucione sus conflictos. Cuando se limita la adecuada oralidad, es de esperase que se presenten dificultades en la toma de decisiones y enfrentamientos con la autoridad.
 
A algunos padres les angustia ver que todo lo que se atraviesa frente a sus hijos va a dar directamente a sus bocas, ¿cómo explicarles que este es un proceso normal del desarrollo de sus hijos? 
Es importante comprender que es una etapa de desarrollo de los niños y que, como tal, debe tener un límite. Si los padres se preocupan demasiado porque su hijo no se lleve nada a la boca, es posible que se demore más tiempo en superarla; así que lo más adecuado es proporcionarles juguetes o elementos que sean adecuados para la exploración y que no generen daño de ningún tipo, teniendo en cuenta forma, tamaño e higiene de los mismos.
 
Si los padres impiden a toda costa que los niños ‘descubran el mundo’ mediante el uso de sus bocas, ¿qué repercusiones puede tener esto en la vida y el desarrollo de los pequeños? Se harán más lentos algunos procesos básicos del desarrollo emocional, que podrían verse reflejados en una oralidad exacerbada durante la niñez; tal como morder los lápices o masticar todo lo que se les atraviesa. Igualmente, es posible que más adelante, durante la adolescencia, presenten dependencias desaforadas que, de alguna manera, sirven de puente imaginario para superar dicha etapa.
 
Además de la higiene adecuada, ¿hay que tener alguna otra precaución? Una cosa es llevar a la boca objetos para explorarlos y otra es permitir que dichos objetos sean masticados o saboreados cuando pueden generar algún peligro. Es importante diferenciar la oralidad y la necesidad de llevar cosas a la boca, con el uso indiscriminado de chupo de entretención o del biberón, ya que estos no favorecen dicha etapa, sino que la hacen lenta. 
 
El chupo es poco recomendado, pues genera ansiedad ante su ausencia y dependencia oral, así como mantener el  biberón en la boca después de que han terminado de alimentarse. Esto se convierte en un factor de retraso para la adquisición del lenguaje verbal.
 
Por cuestiones de seguridad, también se recomienda no dejar a su alcance juguetes con filos o bordes peligrosos para que no se lastimen sus encías, labios, lengua, etc. El tamaño de los elementos que queden al alcance del niño debe ser muy pequeño, de modo que no haya riesgos de atoramiento.
 
Por Melissa Serrato Ramírez
Redactora ABC del bebé



F   eltiempo.com

Si no estoy loca... ¿por qué tengo que ir al psicólogo?

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Una nueva sección para despejar dudas y tener una visión un tanto más clara de la cotidianidad.

¡Para todas nuestras lectoras bit que nos la pidieron! Se trata de un consultorio virtual, el primer paso que promete sanar nuestra mente y nuestro corazón, pues nunca está de más una ayuda extra (y profesional) en nuestras vidas, plenas de sobresaltos.    
"Hace dos meses tengo la sospecha de que mi novio me es infiel y desde entonces, como quiero avivar la relación, me he vuelto más amorosa con él, le mando montones de mensajes románticos a su BB y me visto mejor, pero él cada vez está más distante y como guache. Parece que logré el efecto contrario. ¿Qué puede estar pasando?"
La intuición suele ser una de las mejores herramientas que tiene una mujer y es importante corroborarla con los hechos. Si con la sospecha ves la actitud distante, indiferente y hasta 'repelente' de tu novio, entonces es posible que algo importante haya cambiado en la relación y no lo quiera enfrentar.
Parece mejor que lo confrontes y si su actitud y respuesta no te dejan satisfecha, entonces quien necesita empezar a tomar distancia y alejarse poco a poco eres tú. Un amor honesto no necesita de esfuerzos más allá de lo que tú eres.
"Estaba muy ilusionada con un ascenso, pero se lo dieron a otra persona hace tres meses. Aún siento rabia y creo que hasta envidia. Sé que está mal, pero pasa el tiempo y no sé cómo reponerme. ¿Qué puedo hacer?"
No es necesario que te sientas culpable por tu rabia y envidia; lo que estás haciendo (observarte y siendo consciente de tus sentimientos) es el primer paso para canalizarlos adecuadamente. La rabia se puede transformar en fuerza si dedicas esa energía en superar tus puntos débiles en el trabajo y en fortalecer tus competencias y cualidades, para que en un tiempo próximo puedas lograr una posición inclusive mejor a la que aspirabas. Te propongo: concentra tu energía más en ti que en los demás.
"Cada enero hago mi lista de propósitos pero... llega diciembre y escasamente, presionada, he cumplido uno o dos. Soy buena para hacer planes de acción para otros, no para mí. ¿Qué me pasa?"
Puedes revisar las estrategias para hacer posibles tus propósitos y determinar el grado de disfrute que te producen. Examina si el camino para llegar a tus metas es agradable, te da paz, les hace bien a otros y tendrá un impacto positivo en ti a largo plazo. Es mejor que escojas pocos propósitos, solo tres para este tiempo, y enfócate en el que tendrá más trascendecia en tu vida. Contacta a alguien que te apoye en ese logro; lo demás llegará por añadidura. Te sentirás más orgullosa y satisfecha contigo misma por haberlos logrado.
"Por más de que lo intento, no llego a tiempo a ninguna parte. Me da mucha vergüenza, pero no lo logro. ¿Debo ir al psicólogo para corregir este comportamiento?"
Más que un psicólogo, necesitas organizarte mejor, calcular cuánto tiempo tomas arreglándote y desplazándote de un lugar a otro. Llama para ofrecer disculpas cuando te estás demorando; es parte del principio del respeto a los otros, que hicieron un esfuerzo para llegar puntuales. Imagina las ventajas que tiene el estar a tiempo, ya que puedes conectarte con el escenario, respirar, organizar tus ideas y argumentarlas mejor. Y si los temas no son la cultura impuntual ni la movilidad, sino algo interno tuyo, vale la pena consultar.
Consúltanos, mujer BIT* Envíanos tu pregunta por e-mail a alopsicólogo, así nos será más fácil atender tu solicitud. En próximas ediciones obtendrás tu respuesta. Recuerda que la información aquí suministrada es general, básica y preliminar; por lo que en ningún caso sustituye el deber de la lectora de hacer una consulta formal y detallada en cada situación concreta antesde tomar alguna decisión.
José Ricardo Álvarez
Psicólogo de la Universidad Javeriana, doctorado en psicología clínica de la Wright State University of Ohio. Profesor universitario de psicología clínica de posgrado y pregrado, con más de 27 años de experiencia y de ejercicio profesional.

F  eltiempo.com

jueves, 27 de enero de 2011

Métodos de anticoncepción adecuados para planificar después del parto

Mas Informacion:   http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

La clave está en elegir el adecuado, según las recomendaciones del especialista.Una decisión para tomar en pareja.
Es dramático. Tan solo cuatro de cada 10 mujeres asisten a la cita ginecológica de planificación después del parto. Esto, en realidad, podría ocasionar varios problemas;  entre ellos, el más preocupante, un embarazo durante el puerperio.
Según Juan Carlos Ramírez, ginecólogo de Profamilia, esta es una de las citas fundamentales durante esta etapa de la mujer. Su importancia radica no solo en la planificación, sino también en la manera como hará que su organismo se recupere lenta y totalmente.
En esta cita, que debe ser entre los 40 y 45 días del parto, el especialista revisará el proceso de recuperación y, de inmediato, hablará acerca del método anticonceptivo que utilizará al cumplimiento de su dieta.
“Es una obligación que la mujer planifique en el primer año después de tener un hijo, no solo para evitar hijos no planeados, sino también porque el organismo debe recuperarse totalmente para poder volver a quedar encinta. Además, porque un embarazo durante ese año implicaría dejar de lactar, es decir, dejar de alimentar al bebé”.
Visite al especialista. Nunca se confíe del anterior método de planificación. Quizá ese ya no le funcione.

Métodos
Según el ginecólogo Blas García, las siguientes son las posibilidades de métodos anticonceptivos.

Barrera•Preservativos: son seguros si son bien utilizados. Se prefieren lubricados, ya que la mujer durante la lactancia presenta una disminución en su capacidad de lubricación. Esto se debe a una alteración en la producción de unas hormonas que conlleva a una disminución de los estrógenos y esto, a su vez, produce una relativa atrofia en las mucosas de los genitales.
Dispositivos intrauterinos
•T de cobre: tiene una seguridad cercana al 90 por ciento. Se puede poner después del parto o al finalizar el puerperio (40 días), periodo en el que el útero alcanza su dimensión normal y presenta una menor tasa de expulsión. Cuando se inicia la menstruación, que, por lo general, aunque no siempre, comienza con la supresión de la lactancia, tiende a producir mayor sangrado.
•Endoceptivo de Levonorgestrel: es similar a la T de Cobre, pero en lugar del cobre tiene progesterona, la cual se libera de manera constante. A diferencia del anterior, tiende a disminuir de manera importante el sangrado menstrual, lo cual se constituye en una ventaja. Además, su seguridad es cercana al ciento por ciento. Su duración es de cinco a siete años.

HormonalesSe deben de usar solamente progestágenos, ya que los estrógenos producen  supresión de la lactancia y,  además, pasan al recién nacido, por medio de la lactancia materna. Los hay:
•Orales: tabletas de administración diaria, de dosis muy bajas, de progestágenos (microdosis), denominadas  también minipíldora, son de toma diaria y actúan en varios niveles: evitan la ovulación, modifican el endometrio y alteran el moco cervical. Son un método seguro si se toman con regularidad. Pueden presentar sangrado escaso, que generalmente no produce mayores molestias.
•Implante subdérmico de levonorgetrel: son dos barras que se implantan sub-cutáneamente en la cara interna del  brazo,  con una duración de cinco años. Es un método altamente eficaz,  con un índice de 0,05 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso. El sangrado uterino irregular es el efecto indeseable  que mayor problema  presenta.
•Inyección trimestral: esta es la indicada, ya que no contiene estrógenos. La de mes no debe utilizarla, porque está contraindicada para la lactancia. Viene en   dos vías de administración: subcutánea e intramuscular. Su costo es favorable y tiene una confiablidad del 99 por ciento. 
 
Esterilizacion quirúrgica: Hay dos vías para realizarla: por laparoscopia o minilaparotomía.  Si se realiza con la técnica adecuada, no tiene por qué existir complicaciones importantes. Se denominan técnicas irreversibles; aunque hoy en día la ligadura de trompas es posible revertirla, si por alguna razón se quiere restablecer la fertilidad, las técnicas microquirúrgicas nos ofrecen una tasa alta de éxito.

Tips de planificación• Asista a la consulta ginecológica  entre el día 30 y 40 de su puerperio.
• Consulte con el personal de salud especializado en planificación cuál debe ser su mejor método  anticonceptivo.
• Comience su proceso a partir del día 40 0 45; sin embargo, se puede hacer desde el día 30 de su posparto.
• No deje de visitar a su ginecólogo. Cada seis meses debe chequear si el método elegido le funciona.
• Nunca se confíe de la lactancia como método anticonceptivo, podría quedar en embarazo.
• Recuerde que los estrógenos están contraindicados durante la lactancia, motivo por el cual está prohibido planificar con métodos que contengan esta hormona.
• Si usted está lactando, su método es la inyección trimestral, ya que la mensual contiene estrógenos.
• Asista a los controles médicos.

Por Mónica Toro


F  eltiempo.com