jueves, 4 de octubre de 2012

Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino


Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino



Causa la muerte de mujeres en el mundo, pero es prevenible y curable si se detecta a tiempo.

Jenny González, de 31 años, tiene pareja sexual estable, pero en noviembre pasado le diagnosticaron cáncer de cuello uterino. Quince días después fue sometida a una cirugía para erradicarlo; aún así no puede bajar la guardia y debe practicarse citologías cada seis meses para descartar la reaparición de la enfermedad.
Ella, periodista y madre de un niño de 5 años, reconoce que ha contado con suerte porque no solía practicarse citologías anualmente (dejó pasar tres años sin hacerlo), y porque sabe que cada seis horas muere una mujer por cáncer de cérvix en el mundo. La cifra de la Organización Mundial de la Salud revela la agresividad de esta enfermedad que además "es la primera causa de muerte de colombianas entre los 35 y 60 años de edad y de la que cada año se diagnostican 5 mil nuevos casos", asegura el oncólogo Carlos Castro, director científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer.  
El cáncer de cuello uterino es un tumor maligno que se origina por la acción del Virus del Papiloma Humano (VPH) y se transmite por vía sexual. Este y el cáncer de hígado (el hepatocarcinoma por virus de la hepatitis B) son, hasta el momento, los dos tipos de tumores malignos en el ser humano íntimamente ligados a la infección viral.
"En los países en vías de desarrollo como Colombia y en la mayoría de los asiáticos y africanos es uno de los de más alta incidencia, principalmente -dice Castro- por la falta de educación en prevención para que pueda ser detectado en estadios tempranos y curado en su totalidad". Y tiene tal impacto que, según cifras del 2011 suministradas por la Liga Colombiana contra el Cáncer, es diagnosticado en aproximadamente 1,4 millones de mujeres en el mundo y 550 mil casos nuevos se registran al año: 80 mil en los países desarrollados y 455 mil en los que están en vías de desarrollo. En Colombia, la mortalidad alcanzó los 2.200 casos.
Conciencia
Quiera su útero
Uno de los factores de riesgo es el inicio temprano de las relaciones sexuales porque "a edades como los 16 el tejido que recubre el cuello uterino es un epitelio inmaduro, frágil y permeable a que las infecciones virales como el VPH penetren las células y se queden enquistadas en su núcleo -explica Castro-, y si no hay uso adecuado del condón ni se tiene una pareja estable, con los años puede aparecer el cáncer". 
El virus de papiloma humano tiene cerca de cien familias (tipos virales), cada una de ellas enumerada. De esas, unas 10 están asociadas con el cáncer de cuello del útero. "Las más delicadas son las conocidas como 16 y 18 y, paradójicamente, son las que más se hallan en Colombia", precisa Juan Carlos Ramírez, ginecobstetra de Profamilia.
Inicialmente, este virus daña las células a nivel superficial por la escoriación en el cuello uterino que se presenta en la relación sexual. En ese momento es cuando entra el virus, del que se tiende a pensar que el hombre es quien lo transmite, "pero es bidireccional porque ella también lo puede transmitir", explica Ramírez.
Por razones que no son muy claras, el VPH tiene una predisposición especial para desarrollar el cáncer en las mujeres, aunque los hombres pueden sufrirlo en el pene, boca, garganta o ano. Pero su incidencia y mortalidad no se comparan con las alcanzadas por el uterino.
 
Preguntas frecuentes
¿La mujer que entra en contacto con el VPH puede 
reversarlo?
Si tiene VPH no significa necesariamente que le dará cáncer, pero es importante que se haga la citología para determinar si existe una lesión de bajo o de alto grado. Por eso se recomienda la práctica de este examen cada año para descartar lesiones precancerosas o cancerosas. Y porque hay más de 100 tipos de VPH, de los cuales 15 están relacionados con el cáncer de cuello uterino, y 4 de estos 15 son los causantes del 80 por ciento de los cánceres de cuello uterino (los de tipo 16, 18, 31 y 45). Por lo regular, tras la detección del virus se espera que en los dos años siguientes el sistema inmunológico del organismo lo elimine espontáneamente. No sucede lo mismo con las lesiones precancerosas.
¿Quiénes son más vulnerables?
Las jóvenes, porque no se protegen con condón y presentan mayor predisposición a tener más parejas sexuales. Otros factores de riesgo son el inicio temprano de las relaciones sexuales, no practicarse de manera periódica la citología vaginal, tabaquismo y haber tenido alguna infección de transmisión sexual.
¿El condón si es una barrera efectiva para evitarlo?
No es una barrera definitiva, pero sí significativa porque ayuda a disminuir el riesgo de transmisión del virus. Y no protege totalmente porque incide también el contacto piel con piel durante la actividad sexual.
¿Cuáles son las señales de alarma o síntomas?
Este cáncer es asintomático. No produce flujos, dolor pélvico, alteraciones en la menstruación ni dolores en las relaciones sexuales. Solo se detecta en la citología.
¿Este cáncer se puede prevenir? ¿Cómo?
Sí, con prácticas sexuales seguras como tener una pareja estable y usar siempre preservativo, pero como estos no son comportamientos comunes entre adolescentes, se recomienda la vacuna para prevenir la infección por el virus del papiloma humano que produce lesiones precancerosas o cancerosas en el cuello.
¿Qué es una colposcopia?
Un procedimiento practicado en el consultorio que permite establecer si la lesión es de bajo o alto grado (precancerosa). Con un aparato que cuenta con lentes especiales se magnifican las imágenes del cuello uterino y se toman biopsias que indicarán qué tipo de virus se tiene. Si se descubre una lesión precancerosa se procederá a determinar el tipo de tratamiento y si es necesario extraer la matriz o se le retira una pequeña porción del cuello uterino. En cada caso el especialista valora la edad de la paciente, si ha tenido hijos y analiza las zonas que compromete la lesión (útero, cuello, gánglios, etc.). 
¿En qué consiste la tipificación?
Cuando a una mujer se le descubre el VPH hay otra forma de tratarlo, que es la tipificación: se toma una muestra parecida a la citología y se trata de buscar el número correspondiente a la familia del virus con el fin de establecer con más precisión un pronóstico. Son candidatas a esta prueba las pacientes con citologías anormales y cuyos médicos intentan determinan qué tipo de virus tienen.
¿La vacuna previene todos los tipos de VPH?
No previene contra las cien familias del virus sino específicamente contra las que producen estas lesiones precancerosas y cancerosas en el cuello. Y está diseñada para niñas entre los 10 y 14 años. Una de las marcas que la comercializan en Colombia ya ha realizado estudios en hombres y la está aplicando a partir de los 12 años de edad. Más que para evitar las lesiones en ellos, es para ayudar a prevenir el contagio en sus parejas.
¿Hasta qué edad puede ponerse esta vacuna?
El rango se amplió a los 54 años en mujeres. Si ya han presentado citologías anormales y registrado presencia del VPH, la vacuna les servirá, pero no será de tanta efectividad como en las niñas que no han tenido relaciones sexuales.
¿Cómo se administra?
Se ponen tres dosis vía intramuscular en el brazo, y es muy bien tolerada. La segunda dosis al mes o a los dos meses (depende de la marca comercial) y la última, seis meses después. Cada dosis cuesta entre 100 y 120 mil pesos. 
¿Mujeres con pareja estable deben aplicarse la vacuna?
Claro, porque ellas pueden tener pareja estable, pero su compañero quizá no.
Una vez haya contagio...
"El VPH puede permanecer en el cuerpo entre nueve meses y 2 años -explica la ginecóloga Isabel Jáuregui-, pero entre el 5 y el 9 por ciento de los contagiados puede desarrollar la enfermedad en 15 o 20 años". 
Escuche su cuerpo
"La señal de alarma de esta enfermedad debería ser el inicio de la vida sexual porque toda  mujer estará en riesgo. En etapas tempranas, los síntomas son muy inespecíficos, como flujo vaginal y picazón, pero ocasionalmente es asintomática. En etapas avanzadas puede haber sangrados fuera del período o con las relaciones sexuales y flujo de muy mal olor":  Isabel Jáuregui, ginecóloga. 
12 años es la edad a partir de la que se está aplicando en los hombres la vacuna contra el virus del papiloma humano. Y es hasta los 27.
10 colombianas mueren a diario, aproximadamente, como consecuencia del cáncer de cuello uterino.
Asesoría: Juan Carlos Ramírez, médico ginecobstetra de Profamilia. www.profamilia.org.co / Carlos Castro, oncólogo y director científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer Tel. 744 1780, Bogotá. www.facebook.com/LigaContraCancer / Isabel Jáuregui Durán, ginecóloga. isajau0412@gmail.com


F  eltiempo

No hay comentarios:

Publicar un comentario